Hoy vamos a hablar sobre el Honne (本音) y Tatemae (建前).
Os dejo la versión en vídeo, por si preferís escuchar que leer.
Estos dos elementos son unas de las conductas sociales más importantes en la cultura Japonesa y aunque puede que te llegue a costar entenderlas, solo con lo que vas a aprender hoy vas a entender muchas cosas que antes ni las hubieras pensado.
Muchas veces se habla que los japoneses son muy diligentes y educados. También que el trato que tienen con las personas de su alrededor no es del todo sincero y que su comportamiento parece muy frio y calculador.
Todo esto tiene una explicación y va mucho más allá de los tópicos de: “Solo viven para trabajar”, “No les gusta expresar sus sentimientos, son muy cerrados”…
Voy a poner ejemplos reales, he consultado a amigos japoneses que estudian en España, extranjeros viviendo en Japón, nativos, gente casada, con hijos y japoneses que han pasado parte de su vida fuera del País del Sol Naciente.
Prepárate, porque esto va para largo y seguramente en algún momento vas a tener que volver atrás para releerlo.
Vamos a empezar por el Honne (本音), la definición vendría a ser algo así como: Los verdaderos sentimientos e intenciones de una persona. Suelen mantenerse ocultos y pueden ser distintos a lo que los demás esperan de ti.
Normalmente el Honne solo se utiliza en los círculos más cercanos, como con los mejores amigos y la familia. También está en el caso de las Nomikai (飲み会) que son unas cenas con los compañeros de trabajo y los jefes, en las cuales se va a un Izakaya 居酒屋 (Bar tradicional japonés) y que normalmente se va a hablar sobre problemas en la empresa, temas familiares y cosas de carácter personal, algo así como un momento en el que te abres a ti mismo y expresas tus verdaderos sentimientos a tus compañeros de la oficina. Añadir que el alcohol juega un papel muy importante en este tipo de cenas y parece ser un detonante para expresar lo que verdaderamente piensas.
Vamos a poner un ejemplo en el ámbito de las amistades:
Estás en clase y aparece tu mejor amiga, con un corte de pelo nuevo y por dentro piensas:
*¡Jopé! ¡Qué bien le queda!*
Entonces cuando se acerca a ti le dices:
– ¡Me encanta tu nuevo corte de pelo!
El resultado de expresar tus sentimientos usando el Honne en ese momento, es que tu amigo se va a sentir bien con tus palabras y tú te vas a sentir satisfecho con tus actos.
Ahora vamos a poner otro ejemplo, en un entorno más familiar.
Estas en una comida familiar y tu madre ha cocinado para todos, sois 6 personas en la mesa y empezáis a comer. Has probado la comida y te parece que no está buena, o que se ha pasado con la sal. Por dentro piensas:
*Pobre mamá, con lo que se ha esforzado y casi no se puede comer…*
Y al ser un miembro muy cercano, puedes permitirte usar el Honne, aunque puedas herir sus sentimientos o avergonzarla, vas a intentar expresar tus verdaderas intenciones de la mejor manera posible:
– Mamá, sé que te has esforzado mucho hoy y te agradezco que nos cocines y nos cuides cada día, pero creo que hoy te has pasado un poquito con la sal, has probado la sopa?…
Depende del tono, hasta podría resultar una situación cómica y en el entorno en el que estás es aceptable que digas algo como eso, seguramente tu madre retire los platos después de probarlo y evite el mal trago al resto de los comensales.
Como veis, el Honne es simplemente ser uno mismo, sin tapujos y sea lo que sea que pienses, sabes que si estás en el círculo correcto, vas a poder expresarte libremente.
Ahora viene el momento del Tatemae (建前), que sería algo como lo que la sociedad espera de ti, una fachada o apariencia (Uwabe 上辺) que se va creando desde que eres pequeño a partir de las normas sociales y que expresa los más adecuado de acuerdo a las circunstancias.
Lo más común es usarlo en el trabajo y cuando estas conociendo a personas en las cuales no tienes suficiente confianza como para mostrar tu Honne. También se rige por normas de etiqueta y protocolo y en cualquier caso, se usará para no herir los sentimientos del receptor del mensaje y para mantener la integridad del grupo.
Vamos a volver a utilizar otros ejemplos reales, para que lo entendáis mejor.
Estamos yendo a la escuela con una compañera de clase, que casualmente hace la misma ruta que tú y de dice:
– He cambiado mi maquillaje, ¿Qué te parece?
Te das cuenta de que le queda fatal, pero al no estar en un entorno de confianza, el chip que está en tu cabeza entra en modo Tatemae procede a intercambiar información con el Honne.
(Honne) Guau… parece un mono de feria, ¿no le han dicho nada antes de salir de casa?
(Tatemae) ¡Guau, te queda muy bien! ¡Te hace diferente!
Con eso, aunque haya usado una mentira, (Uso 嘘), consigue mantener la relación, que aunque no le interese llevarse bien con esa persona, tampoco quiere llevarse mal y de esta manera se mantiene en un punto de equilibrio, ya que si de verdad hubiera dicho lo que pensaba, hubiera herido los sentimientos de esa persona y seguramente hubiera creado mal ambiente entre ellos.
Hay que tener cuidado en el momento de expresar nuestro Honne, ya que hay una expresión llamada Baka shōjiki 馬鹿正直 que significa estúpidamente honesto, refiriéndose a que una honestidad excesiva puede herir los sentimientos de una persona o poner en peligro la integridad del grupo.
Nosotros en nuestro país pensaríamos que le estamos mintiendo y que eso está mal, pero en Japón, esa actuación sería amable (Yasahii 優しい), ya que de verdad hemos pensado en cómo se sentiría esa persona después de decir lo que pensamos y lo hemos corregido acorde a la situación. Pero por otra parte, al mismo tiempo también hemos sido egoístas (Jiko chuu自己中ー), ya la finalidad del comentario era no crear malestar en vuestra relación y que ella no pensara que eres una mala persona.
Y usos del Tatemae en el entorno de trabajo hay muchos, pero el más fácil viene a ser algo parecido a esto; estás en una reunión de trabajo con unos compañeros y tu jefe propone un proyecto:
(Honne) Este proyecto me parece una pérdida de tiempo, está mal organizado y no creo que aporte mucho a nuestra empresa.
(Tatemae) Me parece un proyecto muy interesante y estoy deseoso de formar parte de él. Muchas gracias por contar conmigo.
Si dijeras lo que piensas realmente, causarías problemas a la empresa en el momento, rehacer el proyecto, optimizarlo o incluso peor, recibir más trabajo por ser quien ha dicho que no era viable.
En Japón y más específicamente en la empresa, está mal visto destacar sobre el grupo, los japoneses carecen del sentido del individualismo y está más valorado el silencio que la espontaneidad. Es por eso que en este tipo de situaciones como la que tenemos arriba, recurren al Tatemae o directamente al silencio o las afirmaciones vagas. A esta actuación se le llama Haragei (腹芸) o mejor dicho, el “arte del vientre”.
El arte del vientre, se refiere a que debemos usar nuestro interior para interpretar esos silencios o afirmaciones vagas y aprender a expresar lo que queremos decir sin usar las palabras.
“Muchos japoneses tienen la firme convicción de que si han de recurrir a las palabras para comunicar sus sentimientos, no están comunicando verdaderamente.”
El Japón de Murakami – Carlos Rubio
En Europa, este tipo de actuación sería muy ofensiva, ya que el silencio o dar poca información, es sinónimo de estar escondiendo algo o de ser sospechoso. En Asia, tienen la idea de que alguien que habla mucho, te puede engañar muy fácilmente, pero alguien que te transmite cosas sin hablar demasiado viene a ser mucho más sincera.
Para entender un poco más el Honne y el Tatemae, voy a hacer una breve explicación del Tate shakai (縦社会), o la verticalidad de la sociedad Japonesa.
En la sociedad Japonesa, rara vez se da una relación de igualdad entre individuos, siempre hay una jerarquía, tal puede ser: profesor/estudiante, marido/mujer, padres/hijos, jefes/subordinados, estudiantes senior/estudiantes junior, maestro/aprendiz…
Llegado a este punto, tienes que saber en qué posición estás y actuar conforme a ello, ya que a tu “superior” lo vas a tener que tratar con respeto y vas a tener, por ejemplo, que respetar las decisiones de esa persona y aprender de ella en todo lo posible. En cualquier caso, tu “superior” debe velar por ti, enseñarte y asesorarte.
Esas normas de respeto/cortesía se hacen llamar Rei (礼), en el cual se comprenden las reverencias, los saludos, las formalidades y todo lo que queda comprendido en guardar las formas.
A partir del Rei, volviendo al tema de la importancia del grupo, tenemos el Wa (和), que es la armonía social, que viene a significar mantener la paz del grupo y a ceder para asegurar esa armonía, de tal manera que previenen todo conflicto que pueda aparecer.
Esto se puede explicar con esta frase:
Japonés: 出る杭は打たれる。
Romanji: Deru kui wa utareru.
Significado literal: El clavo que sobresale recibirá el martillazo.
Significado: El diferente (el inconformista) será reprimido.
Creo que con esto queda claro el concepto de GRUPO que tienen los japoneses, si eres más guapo, más listo o más inconformista (Solo si lo demuestras, claro), seguramente seas odiado o repudiado del grupo, por intentar destacar.
Después de poner estos términos sobre la mesa, para terminar de entender el Honne y el Tatemae, nos queda el Uchi 内 (Dentro), el Soto 外 (Fuera) y Tanin他人 (Otros)
Vamos a ayudarnos con esta imagen:
En el Uchi, se comprende la familia, tu pareja, tus amigos cercanos y como excepción, tu mascota. Con ellos es con quien verdaderamente puedes ser tú mismo, usar el Honne, siempre respetando el Tate Shakai y el Rei/Wa.
Y en el Soto, estarían nuestros compañeros de clase, del trabajo, los amigos no tan cercanos y sus familias y la gente que pueda tener relación con alguien de tu Uchi, por ejemplo, el vecino de tus padres o un amigo de tu mejor amigo. En estos casos deberás valorar lo que hablamos antes, si te conviene más usar el Honne o el Tatemae para mantener la integridad del grupo y de la relación.
Y por último en el Tanin, tenemos a los desconocidos, gente que te vas a cruzar en la calle, en el metro y que no vas a tener relación de ningún tipo. Este término sirve para explicar por qué a veces los japoneses se chocan o se pisan y no se paran, ni se disculpan, ya que al no estar centro de sus círculos, no te deben nada ni tu a ellos tampoco, así que no te parezca raro que si te chocas con alguien, ni te mire ni te devuelva la disculpa, es totalmente normal e incluso lo raro sería que tú lo hicieras.
A partir de eso, una compañera Japonesa me ha comentado que tu Uchi y tu Soto pueden cambiar según la situación. Por ejemplo, si un japonés está en Barcelona y conoce a otro japonés de manera casual, puede que lo integre dentro de su Uchi directamente, con precaución, pero en ese momento esa persona puede sentirse sola o perdida y ese individuo que acaba de conocer le puede transmitir seguridad y la sensación de que ya no está solo en un sitio desconocido. Lógicamente esto es temporal y si la relación progresa, al terminar el viaje, por ejemplo, se moverá al Soto o incluso quedará en Tanin.
Espero que hayáis disfrutado tanto como yo descubriendo todas estas normas y conductas sociales japonesas y hayáis podido entender un poco más parte de su cultura y de sus pensamientos. Dentro de lo positivo y negativo que pueda ser este tema, es un hecho que es fascinante y que te arrastra por un camino de descubrimientos y despierta una curiosidad por lo desconocido abrumadora.
La cultura Japonesa es muy rica en lo que se refiere a las palabras y a los entornos sociales y esto solo es la punta del iceberg para llegar a entender por qué amamos tanto ese país tan maravilloso.
¡Nos vemos! ¡Mata ne!